![Diagnóstico Nutricio del Individuo Sano Enero-Mayo 2025](https://uaqedvirtual.uaq.mx/campusvirtual/cienciasnaturales/theme/moove/pix/default_course.jpg)
Diagnóstico Nutricio del Individuo Sano Enero-Mayo 2025
El diagnóstico
nutrición se considera básico y fundamental ya que le permitirá al estudiante
conocer, diagnosticar y realizar acciones alimentario-nutricias a nivel
individual y poblacional. Un estado de nutrición equilibrado es fundamental
para el bienestar de cualquier sociedad e individuos que la conforman. La
variedad, calidad y cantidad de alimentos disponibles y el patrón de consumo
les afecta de manera profunda. Entre las competencias profesionales de lo
nutriólogos, se encuentra la de determinar estrategias y acciones pertinentes
para el cuidado del estado de nutrición de las personas, que permita lograr y
mantener condiciones adecuadas de salud durante el trayecto de su vida. La
evaluación y el diagnóstico del estado de nutrición constituyen una necesidad
importante en la situación actual de salud de la población mexicana. Son
fundamentales para planear e implementar acciones de intervención y vigilancia,
con la finalidad de promoverla y mantenerla. Asimismo, representa una
competencia profesional esencial para el nutriólogo.
![Nutriología](https://uaqedvirtual.uaq.mx/campusvirtual/cienciasnaturales/theme/moove/pix/default_course.jpg)
Nutriología
En este curso se estudiará la evolución de la nutriología en México, lo que ha permitido la consolidación de la ciencia de la nutrición y alimentación como herramienta clave en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, de manera individual y colectiva.
Se identificaran los conceptos básicos de la nutrición, además de describir las funciones deficiencias y fuentes alimentarias de macronutrimentos y micronutrimentos. Se conocerán las guías alimentarias, su función y objetivos dentro de la orientación alimentaria; así como analizar los componentes de la dieta correcta.
Licenciatura en Nutrición, Facultad de Ciencias Naturales.
![FISIOPATOLOGÍA AVANZADA](https://uaqedvirtual.uaq.mx/campusvirtual/cienciasnaturales/theme/moove/pix/default_course.jpg)
FISIOPATOLOGÍA AVANZADA
1/7
I. Datos de la asignatura
Asignatura |
Fisiopatología Avanzada |
Clave |
3122 |
Etapa formativa a la que pertenece |
Multidisciplinaria |
Créditos |
6 |
Horas por semana |
4 |
Proporción de horas teóricas/horas prácticas |
100% teórica |
Pre-requisitos |
Haber aprobado anatomo-fisiología, anatomo-fisiología avanzada y fisiopatología |
Asignaturas precedentes |
Anatomo fisiología, anatomofisiología avanzada Y fisiopatología |
Asignaturas simultáneas |
Economía alimentaria, cultura alimentaria, alimentación y cultura física, planeación de servicios de alimentos colectiva, optativa I, cultura física, salud integral y medicina preventiva, inglés IV. |
Asignaturas subsecuentes |
Ninguna |
II. Perfil del profesor
Nombre |
Ma. Ludivina Robles Osorio |
Formación Académica de origen o posgrado(s) |
Med. Esp. Medicina Interna, Endocrinología, Doctorado en Ciencias. |
III. Fundamentación y justificación de la asignatura
IV. Objetivos
Objetivo general:
Identificar las alteraciones en los mecanismos fisiológicos que determinan los signos y síntomas de las enfermedades, así como el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las mismas, enfocado desde el punto de vista del nutriologo.
Objetivos específicos:
Revisar cada una de las patologías desde el punto de vista de la fisiopatología.
Conocer las manifestaciones clínicas y epidemiología de las enfermedades.
Conocer los criterios de diagnósticos, pronóstico y tratamiento básicos y relevantes para el Nutriólogo.
2/7
Identificar los aspectos nutricios relevantes en cada una de las patologías a revisar.
Congruencia con perfil de egreso:
En la materia de Fisiopatología Avanzada, el alumno estudiará las bases fisiopatológicas de las enfermedades que le permitan al futuro Licenciado en Nutrición tener las habilidades y conocimientos para orientar y manejar nutricionalmente a individuos que presenten las patologías revisadas en la materia. Lo cual le permitirá abordar los casos de forma integral, analítica y crítica para tomar las decisiones adecuadas en cuanto a la Nutrición se refiere. Tener las herramientas del conocimiento profesional para innovar y adaptarse a la situación específica de cada paciente y de acuerdo al contexto en que se presente.
V. Competencia de la asignatura
- Describir la patogenia de las enfermedades para relacionarlas con la nutrición, identificando la asociación con el estado nutricio bien sea causa o consecuencia.
- Identificar una correcta evaluación, diagnóstico, intervención y monitoreo, desde el punto de vista de la nutrición clínica.
- Relacionar los efectos del estilo de vida sobre la etiología, prevención y tratamiento de las enfermedades, para un correcto manejo integral acorde a la patología.
- Identificar los elementos subjetivos y objetivos de la realización de una correcta historia clínica, para una correcta asociación de los factores etiológicos y elaborara una correcta interpretación diagnóstica que establezca las bases del manejo nutricio y la interacción con el resto del equipo de salud.
- Comprender la fisiopatología de las enfermedades más frecuentes en los niveles de atención primaria, secundaria y terciaria de salud, para contribuir al manejo integral y solucionar problemas nutricios.
- Desarrollar la capacidad para comunicarse con el lenguaje técnico apropiado en el equipo de salud.
VI. Contenidos temáticos
La materia contempla una introducción a la medicina clínica y la revisión de la fisiopatología y enfermedades relevantes para el campo de la nutrición de acuerdo a los siguientes temas:
A.Endocrinología:
Hipotiroidismo
Hipertiroidismo
Síndrome de exceso y deficiencia de la glándula hipófisis: talla baja, acromegalia, gigantismo.
3/7
Insuficiencia suprarrenal y síndrome de Cushing
Introducción a la hipertensión e hiperaldosteronismo
Obesidad y sus complicaciones
Síndrome metabólico, diabetes y resistencia a la insulina
Dislipidemias primarias y secundarias.
Raquitismo y osteomalacia
Osteoporosis
B.Manifestaciones dérmicas de enfermedades sistémicas y deficiencias nutricionales
Manifestaciones dérmicas de las deficiencias nutricionales
Manifestaciones dérmicas de las enfermedades sistémicas
Presentación de artículos relacionados con los temas anteriores
1er EXAMEN
C.Enfermedades psiquiátricas relacionadas con la alimentación
Anorexia
Bulimia
Depresión
Ansiedad
D.Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunes revisión general
Artritis reumatoide
Lupus eritematoso sistémico
Vasculitis y enfermedad mixta del tejido conectivo
Anemia Perniciosa
E. Enfermedades degenerativas del sistema nervioso y músculo estriado
5/7
Parkinson
Esclerosis lateral amiotrófica
Esclerosis múltiple
Evento vascular cerebral (Infarto o hemorragia)
Manifestaciones neurológicas de enfermedades nutricionales.
Demencias (Alzheimer, demencia senil, etc.)
Enfermedades caracterizadas por debilidad de los músculos de la masticación y deglución
F.Aparato respiratorio
Asma
Apnea de origen central y obstructiva
Enfisema y bronquitis crónica
Presentación de los artículos relacionados con los temas anteriores
2do EXAMEN PARCIAL
VII. Métodos de trabajo
El alumno a partir del programa de estudio leerá antes de cada sesión el tema, posteriormente se hará la presentación y discusión del tema. Y deberá presentar artículos de investigación bibliográfica sobre los temas del programa asignados previamente.
VIII. Sistema de evaluación
Se realizarán 2 exámenes durante el ciclo escolar, de los cuales cada uno tendrá una ponderación de 45% y el 10% restante será de acuerdo al artículo revisado y presentado durante el ciclo escolar y trabajos solicitados durante el semestre.
Para tener derecho a presentar examen ordinario (es examen ordinario el que se presentará para acreditar la asignatura al finalizar el ciclo escolar) se requiere conforme al artículo 70 del Reglamento de estudiantes vigente de la Universidad Autónoma de Querétaro, sin excepción alguna:
I.- Haber sido alumno debidamente inscrito en la asignatura durante el ciclo escolar correspondiente al periodo en que se presenta el examen.
II.- Haber presentado el 80% como mínimo de trabajos y/o prácticas señaladas por el programa de la asignatura.
6/7
III.- Tener un mínimo de 80% de asistencias en la asignatura.
Tendrán derecho a exentar el examen ordinario de acuerdo al artículo 71 del reglamento de estudiantes, cuando reúnan los siguientes requisitos:
I.- Haber aprobado todos los exámenes parciales, obteniendo un promedio mínimo de 8.0
II.- Haber cumplido con los requisitos que se marcan en el párrafo anterior.
Todos los alumnos presentarán el examen ordinario, aun los que hayan obtenido calificación mayor o igual a 8 de promedio en sus exámenes parciales, con el fin de que mejoren su calificación y consoliden sus conocimientos y en caso de reprobar el examen final se le hará una penalización que consistirá en promediar el examen final con las calificaciones previas.
IX. Criterios de acreditación
La calificación aprobatoria de la evaluación será de 6 a 10, de acuerdo al artículo 74 del Reglamento de estudiantes de la UAQ.
La calificación una vez presentado el examen ordinario será la que se obtenga en el mismo o en el caso de los alumnos que exentaron será la calificación de su promedio de los exámenes que se realizaron durante el semestre con la cual exentaron o bien la calificación del examen ordinario en el caso de que hayan mejorado su calificación (se tomará la mejor calificación obtenida ya sea del promedio del semestre o del examen ordinario), sin embargo será obligación del alumno que haya exentado pasar el examen ordinario con una calificación mayor de 6, en el caso de que no haya logrado al menos 6 de calificación no se podrá respetar la exención debido a que el alumno no demostró haber consolidado el conocimiento necesario de la materia.
Casos y/o situaciones no contemplados en estas normas se tomará decisión de acuerdo a la situación en clase.
X. Referencias
Bibliografía básica:
Textos
- Stephen J. McPhee, Gary D. Hammer. Fisiopatología de la Enfermedad: Una introducción a la Medicina. 7a Edición, 2015 en español Ed Mc Graw Hill-Lange. ISBN 6071512638
- Gutiérrez Vázquez Isauro Ramón. La Fisiopatología como Base Fundamental del Diagnóstico Clínico. Ed Médica Panamericana, 2011. ISBN 9786077743255
7/7
Bibliografía complementaria: (apoyo)
- Dan L. Longo, Dennis L. Kasper, J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Stephen L. Hauser, Joseph Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna. 19ª Edición, 2016. Editorial Mc Graw Hill. ISBN 978-607-15-1335-9.
- Lee Goldman Lee, Ausiello Denis, Cecil tratado de Medicina Interna. 25ª Edición, 2016. Editorial Elsevier. ISBN 8491130330.
- Silbernagl S., Lang F. Fisiopatología, texto y atlas. 3a Edición, 2011. Editorial Médica Panamericana. ISBN 9788498352832.
- Endocrinología Clínica. Dorantes y Martínez, 5ª edición, 2016, Editorial El manual moderno. ISBN 9786074485554.
- Manual Merck en linea: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional
FIRMA DE EL O LA ALUMNA REPRESENTANTE DEL GRUPO | |
Nombre |
Firma |
|
|
![Nutrición Personalizada: interacción Nutrición-Gen](https://uaqedvirtual.uaq.mx/campusvirtual/cienciasnaturales/theme/moove/pix/default_course.jpg)
Nutrición Personalizada: interacción Nutrición-Gen
Tras el descubrimiento del Genoma Humano y la aplicación de las técnicas de la biología molecular se ha abierto un campo de investigación tanto para la Medicina en general como para la Nutrición. Uno de los descubrimientos claves es la existencia de diferencias en la secuencia genética de cada individuo. Estas diferencias son las responsables de que cada persona responda de una manera distinta a los factores ambientales y de estilo de vida, como por ejemplo la dieta. El efecto de los alimentos y de sus componentes en cada individuo va a ser diferente dependiendo de sus características genéticas específicas. Además de estos factores genéticos influirán, en los efectos de los alimentos en el estado de salud de cada individuo, otros factores como el medio físico, biológico, emocional y social. Bajo esta perspectiva, han surgido nuevas disciplinas que estudian la interacción de los alimentos y sus componentes con el genoma a nivel molecular, celular y sistémico, con el objetivo de utilizar la dieta para prevenir o tratar enfermedades y mejorar el estado de salud permitiendo un envejecimiento óptimo. Estas disciplinas son principalmente la Nutrigenética y la Nutrigenómica englobadas dentro del término poco definido de “Genómica Nutricional”, hallándose todavía en los primeros estadios de su desarrollo.
![Bioquímica Metabólica](https://uaqedvirtual.uaq.mx/campusvirtual/cienciasnaturales/theme/moove/pix/default_course.jpg)
Bioquímica Metabólica
El presente curso pretende aportar las bases del metabolismo de biomoléculas, toda vez que ya se revisaron los conceptos básicos de cada grupo, así como su estructura y su función. Se incorporan, en cada tema, algunos ejemplos de enfermedades relacionadas con la alimentación así como técnicas para el estudio de las mismas.
Se pretende que el alumno comprenda las rutas metabólicas en el individuo sano, casos especiales como el deporte, así como la forma en que el desajuste metabólico resulta en enfermedades relacionadas con la nutrición.
![METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (LN NUT15)](https://uaqedvirtual.uaq.mx/campusvirtual/cienciasnaturales/theme/moove/pix/default_course.jpg)
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (LN NUT15)
Curso Metodología de la investigación (LN NUT15)
![Cálculo Dietético](https://uaqedvirtual.uaq.mx/campusvirtual/cienciasnaturales/theme/moove/pix/default_course.jpg)
Cálculo Dietético
El cálculo dietético es la herramienta que proporciona al Licenciado en Nutrición la identidad propia de su ejercicio profesional. Es a través de éste que el nutriólogo se apoyará para ofrecer la orientación y educación alimentaria que requiere un sujeto sano o enfermo, adulto o infante, con el objeto de prevenir, mantener o mejorar la salud, tanto a nivel individual o colectiva.
![Dietética](https://uaqedvirtual.uaq.mx/campusvirtual/cienciasnaturales/theme/moove/pix/default_course.jpg)
Dietética
La dietética se identifica como el área de
![Mercadotecnia de los alimentos y la nutrición](https://uaqedvirtual.uaq.mx/campusvirtual/cienciasnaturales/theme/moove/pix/default_course.jpg)
Mercadotecnia de los alimentos y la nutrición
Los problemas nutricionales a los que se enfrenta en la actualidad el Licenciado en Nutrición radican, no solo en la pobreza alimentaria, sino en las decisiones que toman las personas para elegir y preparar alimentos. Las decisiones sobre qué alimentos consumir, cuánto consumir, cómo consumirlos, así como los hábitos asociados a la nutrición y la salud de las personas, están muy relacionados al ambiente cambiante en cada sociedad. En este ambiente, el licenciado en nutrición se enfrentará al reto de lograr que las personas consuman alimentos que beneficien su salud.
La mercadotecnia es una estrategia que utiliza la industria de alimentos y que el nutriólogo debe conocer y utilizar para lograr sus objetivos. Asimismo el uso de las herramientas de mercadotecnia ayudarán a mejorar estrategias utilizando métodos innovadores y así incrementar el éxito de estrategias generales.
En el curso el alumno comprenderá cómo algunos supuestos en que se han basado estrategias de promoción de salud, no han considerado ciertos aspectos del comportamiento, llegando a tener resultados poco efectivos. Las habilidades y actitudes que se pretende que el estudiante desarrolle en el curso están relacionadas principalmente con una orientación hacia las necesidades y deseos del consumidor o público objetivo, con el fin de que el licenciado en nutrición sea capaz de lograr desarrollar una estrategia efectiva al dar una consulta particular, al promover el consumo de un alimento, así como en influir en el comportamiento de un grupo de personas para modificar hábitos a favor de su salud.
![EXPRESION ORAL Y ESCRITA](https://uaqedvirtual.uaq.mx/campusvirtual/cienciasnaturales/pluginfile.php/25479/course/overviewfiles/oratoria-830x443.png)
EXPRESION ORAL Y ESCRITA
Este curso pretende fortalecer las habilidades de hablar, leer y escribir, necesarias para la formación científica.
![Nutrición, familia y pobreza 2019-2](https://uaqedvirtual.uaq.mx/campusvirtual/cienciasnaturales/theme/moove/pix/default_course.jpg)
Nutrición, familia y pobreza 2019-2
El curso plantea posicionar al estudiante en nutrición en el contexto mexicano en materia de alimentación; se promoverá a que el alumno vaya forjando su perspectiva y posible actuar como profesional de la salud en torno a los acontecimientos propios del contexto, entendiendo que la alimentación está íntimamente relacionada con las condiciones de vida y desarrollo, no solo a nivel individual, sino familiar y social.
.