Zoología II
Olga Lidia Gómez Nucamendi

Zoología II

Introducción y justificación.

El propósito del presente curso es familiarizar el estudiante con los fundamentos teóricos y básicos del Filo Arthropoda, aspectos biológicos, nomenclaturales y ecológicos, así como de las diferentes técnicas de colecta, preservación y montaje para su estudio tanto como técnicas de curación para su adición a colecciones científicas.


Objetivos

General:

Aportar al estudiante las bases en la sistemática, fisiología y ecología del Filo Artrópoda y familiarizar al estudiante con la importancia de los filos en la producción vegetal y animal, como vectores de enfermedades humanas, así como, su importancia en los ecosistemas en general.

Botánica II (Maricela Gómez)
Maricela Gómez Sánchez

Botánica II (Maricela Gómez)

En este curso se reafirmará el conocimiento de la diversidad vegetal y se tendrá una introducción a la botánica sistemática. Esta materia trata los distintos grupos de plantas vasculares, desde Helechos hasta Angiospermas, con un enfoque evolutivo. Los diferentes grupos de plantas se describen a partir de sus relaciones filogenéticas, desde la invasión al medio terrestre pasando por los grupos primitivos hasta la aparición de la flor, el fruto y la semilla. 


Laboratorio: estructura y función en las plantas
Patricia Herrera-Paniagua

Laboratorio: estructura y función en las plantas

Conocer y comprender de manera general la organización y desarrollo de una planta vascular.

Botánica Económica (Maricela Gómez)
Maricela Gómez Sánchez

Botánica Económica (Maricela Gómez)

La botánica económica tiene una larga historia y trata de describir y entender el conocimiento y la relación que existe entre el hombre y las plantas. La relación entre las plantas y el nhombre nace mucho antes de que surgiera la agricultura como actividad importante para la supervivencia. Las plantas fueron, primero, fuente de alimentos gracias a la colecta que se hacía de ellas con ese propósito, lo mismo que sirvieron de materia prima para la fabricación de implementos diversos, vestido, pigmentos y medicina. Una vez que surge y se extiende la actividad agrícola y origina cambios profundos en las costumbres, organización social y en la propia evolución de nuestra especie, la relación entre plantas y humanos se vuelve una dependencia simbiótica. Así, esta disciplina de la botánica ha cambiado intensamente a lo largo del tiempo y ha llegado a ser también una fuente de conocimientos más estructurados, de mayor profundidad en análisis, particularmente en el significado biológico de ese conocimiento. En este curso se da un panorama general de las plantas útiles en el mundo tratando aspectos de taxonomía, origen, domesticación, principales variedades, procesamiento, importancia histórica, entre otros temas relevantes. 

Estructura y Función en las plantas

Estructura y Función en las plantas

En este curso se estudia el funcionamiento interno de las plantas en relación a su crecimiento, desarrollo y formas de vida, integrando la organización morfo-funcional de órganos y tejidos y analizando los procesos bio-energéticos, las relaciones hidrícas y la dinámica interna del agua y nutrientes; así como los mecanismos internos y externos de regulación del crecimiento y desarrollo.

El curso tiene un componente teórico fundamental que es complementado con una serie de actividades prácticas que se llevan a cabo por parte de los alumnos bajo la guía del docente.

Biogeografía
Patricia Herrera-Paniagua

Biogeografía

Biogeografía = integración de biodiversidad, macroevolución, macroecología y conservación.


Botánica I
Patricia Herrera-Paniagua

Botánica I

¿Algas y plantas? Conoceremos la biología de los organismos que hacen fotosíntesis, desde cianobacterias hasta el primer grupo más basal de plantas.

Biodiversidad
Patricia Herrera-Paniagua

Biodiversidad

¿Biodiversidad? El estudio de la vida. A través del curso se conocerá de manera general e integral lo que implica la palabra biodiversidad. 


Biología y Sociedad 2020-2
RAUL FRANCISCO PINEDA

Biología y Sociedad 2020-2

Es un curso optativo, destinado a alumnos entre 6o y 9o semestre para analizar las relaciones entre la sociedad y las actividades profesionales de los biólogos. es una asignatura basada en el aprendizaje basado en problemas, colaborativo y de servicio. 

Métodos de Investigación
Aurelio Guevara Escobar

Métodos de Investigación

Introducción.

La investigación requiere de estudios y experimentos bien planeados que sean capaces de responder a preguntas relevantes, la comunicación de la investigación debe ser clara, objetiva, soportada por evidencia y analizada con rigor. Este curso proveerá algunas habilidades para lograr este objetivo, tanto en las etapas de planeación, evaluación y comunicación de la investigación. Este curso está diseñado para reforzar el conocimiento del método científico y experimental, a través del análisis y discusión histórica de las ideas científicas y filosóficas, así como del planteamiento de proyectos de investigación. Este taller servirá como base para las estancias de investigación.

 

Diseño Experimental
Aurelio Guevara Escobar

Diseño Experimental

Introducción

La investigación requiere de estudios y experimentos bien planeados que sean capaces de responder a preguntas relevantes, la comunicación de la investigación debe ser clara, objetiva, soportada por evidencia y analizada con rigor. Este curso proveerá algunas habilidades para lograr este objetivo, tanto en las etapas de planeación, evaluación y comunicación de la investigación. Este curso está diseñado para reforzar el conocimiento del método científico y experimental, a través del análisis y discusión histórica de las ideas científicas y filosóficas, así como del planteamiento de proyectos de investigación. Este taller servirá como base para las estancias de investigación.

Legislación y Administración de Programas Gubernamentales en Materia Ambiental
M. EN C. ULISES PADILLA-GARCIA

Legislación y Administración de Programas Gubernamentales en Materia Ambiental

Con la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (Estocolmo 1972) se marco un hito a nivel global en cuanto a la necesidad de planear el uso de los recursos naturales y de regular el crecimiento de los asentamientos humanos. A partir de entonces son diversos los países que utilizan diferentes instrumentos de política ambiental, con diferentes denominaciones, como un instrumento para planificar y regular en sus territorios las actividades productivas, conservar sus recursos naturales y mejorar la calidad de vida de sus poblaciones.

Este curso introduce en los aspectos generales de legislación y la administración de programas gubernamentales en materia ambiental.

Es un curso semipresencial de 4 horas a la semana (dos en aula y dos en campus virtual)

Es una materia del eje disciplinar de apoyo y orientación profesional hacia el manejo de recursos naturales. Sin seriación. Se recomienda cursarla a partir de 4° semestre y con antecedente de  Biodiversidad, Ciencias Básicas, Conceptos biológicos y Métodos de Investigación. 

Ciencias Básicas Química
TERESA GARCIA GASCA

Ciencias Básicas Química

FUNDAMENTOS DE QUÍMICA.

El curso pretende unificar los conocimientos básicos de Química Inorgánica y Química Orgánica, necesarios para el área del conocimiento. Para ello, el curso está dividido en dos bloques. El primero corresponde a Química Inorgánica, en el que se abordarán los conceptos básicos de la estructura y composición de la materia, nomenclatura, balanceo de ecuaciones y estequiometria. En el segundo bloque se abordarán los fundamentos de Química Orgánica, que incluyen los grupos funcionales y sus principales características, así como la naturaleza química de biomoléculas.

Educación Ambiental
Olga Lidia Gómez Nucamendi

Educación Ambiental

Asignatura que introduce elementos teóricos y metodológicos fundamentales para reflexionar sobre los problemas ambientales, sus causas y consecuencias. En el contexto general de las contradicciones y desequilibrios sociales y económicos por los que atraviesa la vida contemporánea, la educación debe orientarse a prevenir, revertir y detener los procesos de deterioro para posibilitar el tránsito hacia el desarrollo sustentable, ya que este será posible sólo en la medida en que la formación ambiental se constituya en un proceso permanente y cooperativo entre los diferentes sectores de la sociedad, y en especial en el sector educativo.