![Fisicoquímica](https://uaqedvirtual.uaq.mx/campusvirtual/cienciasnaturales/pluginfile.php/47376/course/overviewfiles/laboratory-4712721_1280.jpg)
Fisicoquímica
A través de este portal podrás realizar tus evaluaciones parciales.
![EPIDEMIOLOGÍA](https://uaqedvirtual.uaq.mx/campusvirtual/cienciasnaturales/theme/moove/pix/default_course.jpg)
EPIDEMIOLOGÍA
Este curso dará a conocer los principios generales de la epidemiología, una disciplina que estudia a dinámica temporal y espacial de las enfermedades en las poblaciones. Durante el semestre se abordará el desarrollo histórico de la disciplina, los principios y conceptos básicos, aspectos de ética, tipos de estudios epidemiológicos y el diseño y ejecución de estudios epidemiológicos observacionales y experimentales. El curso cubre muchos temas y requiere de un compromiso por parte de los estudiantes para dedicarle al menos una hora de estudio independiente por semana. Para cursar la asignatura, los estudiantes deberán haber acreditado las asignaturas de bioestadística y de estadística multivariada y diseño experimental.
![Fisicoquímica](https://uaqedvirtual.uaq.mx/campusvirtual/cienciasnaturales/theme/moove/pix/default_course.jpg)
Fisicoquímica
La fisicoquímica explica los procesos químicos auxiliándose de los principios de la física, de sus modelos y postulados. La fisicoquímica es un área de las ciencias que abarca una gran variedad de procesos o fenómenos que pueden ser muy complejos. Esto hace que la explicación a los procesos sea desde diferentes perspectivas. Por ejemplo, estudios en termodinámica y en velocidades de reacción se pueden tratar con aproximaciones macroscópicas. Por otro lado, para comprender la cinética de las moléculas, así como, los mecanismos de reacción es necesario tener una perspectiva microscópica. La perspectiva microscópica es la ideal ya que los cambios químicos se dan a nivel molecular.
![Virología](https://uaqedvirtual.uaq.mx/campusvirtual/cienciasnaturales/theme/moove/pix/default_course.jpg)
Virología
Este curso dará a conocer los principios generales y aplicaciones de la virología, una disciplina que estudia a los virus. La materia tiene dos enfoques, uno funcional-estructural, y otro eco-evolutivo. Durante el semestre se abordará el contexto histórico de la virología y su creación como disciplina, la nomenclatura, taxonomía y diversidad biológica viral, interacciones virus-hospedero, mecanismos de infección y evasión inmune, especificidad, replicación y recombinación, aspectos bioquímicos y moleculares, así como los principios básicos de detección viral, control y tratamiento antiviral, y aplicaciones biotecnológicas. El curso cubre muchos temas y requiere de un compromiso por parte de los estudiantes para dedicarle al menos una hora de estudio independiente por semana.
![Simbiosis Microbianas](https://uaqedvirtual.uaq.mx/campusvirtual/cienciasnaturales/theme/moove/pix/default_course.jpg)
Simbiosis Microbianas
Las simbiosis, definidas como asociaciones de larga o permanente duración entre dos o más organismos de diferente especie, son ubicuas en el planeta. Estas asociaciones abarcan desde relaciones antagónicas hasta relaciones de cooperación, e incluyen a comensales, mutualistas y parásitos. Las simbiosis participaron en la formación de la célula eucariota, y a partir de las asociaciones simbióticas pueden generarse especies nuevas y entidades únicas, como en el caso de los líquenes. Las relaciones ecológicas basadas en la simbiosis pueden ser extremadamente complejas, como las comunidades microbianas del suelo, intestino, y piel. En este curso se explorará la biología de las simbiosis microbianas, haciendo énfasis en su origen evolutivo, mecanismos y especializaciones ecológicas resultantes.
![Historia del pensamiento científico, 2023-2](https://uaqedvirtual.uaq.mx/campusvirtual/cienciasnaturales/pluginfile.php/30851/course/overviewfiles/Presocr%C3%A1ticos_mapa.jpg)
Historia del pensamiento científico, 2023-2
La materia está diseñada para que el alumno conozca el origen y desarrollo del pensamiento científico así como los cambios y transformaciones experimentados a lo largo de los grandes periodos históricos.
Conocer y establecer las condiciones imperantes que facilitaron los cambios científicos de las diferentes épocas de la ciencia y su posterior impacto en las líneas de generación del conocimiento.